Entrevista a Arturo Blasco minutos antes del clinic
( entrevista realizada por Daniel Blanco, clarinetista de Jam Session Escuela de Música ).
Entrevista al guitarrista Arturo Blasco realizada el martes 17/Nov/2008, previa a su clinic en la escuela de música Jam Session.
Antes
de entrar en materia, quiero agradecer a Jam Session la confianza que
me brinda al permitirme hacer por un día de “reportero dicharachero”
entrevistando en su nombre a Arturo Blasco poco antes del clinic que dió
el
pasado 20 de Noviembre en la sala de actos de la escuela.
Daniel Blanco.-
DB: ¡Hola Arturo!
AB: Hola, buenos días.
DB: Quería hacerte unas cuantas
preguntas
de cara al clinic que vas a hacer en Jam Session este Viernes día 20 de
Noviembre de 2009, entonces, bueno, eh... como no sé exactamente por
dónde empezar...
AB: ¡Bueno! Empezamos por la fecha...
DB: Por la fecha ¡ya está! es Viernes.
AB: ...la fecha es el Viernes 20 de Noviembre, que murió un personaje muy famoso, que fue Durruti.
DB: ¿Durruti murió el 20 de Noviembre? No lo sabía.
AB:
Durruti murió el 20 de Noviembre, y yo me enteré ayer porque lo dijo
Sabina en la tele, y entonces le comentó Buenafuente: “Hasta para eso lo
fastidió Franco, porque también se murió el mismo día“, pero bueno,
vamos a celebrar la muerte de Durruti.
DB: Pues bien, es un día
emblemático y ahora van a haber más motivos para que sea todavía más
emblemático, con un clinic en Jam Session.
AB: Si, claro.
DB: Bueno, pues empezaremos por la pregunta más general, y probablemente la más difícil: ¿Qué es la música?
AB:
¿Qué es la música? Claro, cuando respondes con una pregunta es porque
estás dándote un tiempo para pensarlo, porque la música o puede ser un
arte, una expresión artística, o puede ser algo que una señora - o un
señor - canta cuando está haciendo la cama, eso ya es música. O puede
ser el orden más mágico, fundamental, real y sincero, que es cuando una
madre canta a su niño una nana, eso es música de verdad. Para mi, eso ya
es música.
Entonces, la música, es... bueno pues ya sabemos lo
que es y más en una escuela, tu ya sabes lo que es la música o de qué se
compone, porque nunca se dice lo que es sino de qué se compone: “La
música se compone de ritmo, melodía, armonía, dinámica, etc.” ...pero
todo eso son técnicas para
obtener
un resultado sonoro. Por ejemplo, cogemos una copa... [hace como que
golpea una copa] ”ting” ...cualquier cosa que tenga armónicos, esto no
[golpea la mesa], cualquier cosa que tenga armónicos, eso ya puede
producir música.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWCdy0dkAyBQL14QwEWqCrlwsaZvoVf0TgI4tkcC32Z4Fr4Cy-nl0_rDL6LAKgKO_pEzN7AbJrXVbJTAh49m99eMMAF3l65nqhTpjxC-ZlZ_bTqdCgmVNPZutRf0ZOAd-PouXaJqv0YqKC/s400/Clinic+Arturo+y+Rueda+de+Prensa+RockSchool+002.JPG)
DB:
He cometido un error, no te he presentado. Yo te conozco y sé alguna
pincelada de tu currículo porque lo he visto en tu página web, sé que
has tocado con gente sobradamente conocida del mundo del Rock y del Jazz
y querría hacer una presentación adecuada, pero a mi me gusta conocer a
las personas a través de su día a día, de lo que hacen, más que por lo
que pueda decir un papel: ¿Qué me puedes contar tú de Arturo Blasco?
AB:
Es que precisamente la idea de esta master class es la de recoger lo
que he hecho durante estos cuatro últimos años, desde que estoy en la
escuela. La idea surge de hablar con Luís, con el director de la
escuela, y comentarle que estaría bien que los profesores hicieran este
tipo de cosas. Que enseñaran, sin llegar a convertirlo en ninguna
competición, un poco de lo que hacen ¿no? Porque está bien la actitud
pedagógica de la escuela, los objetivos, toda la metodología, pero,
claro, la idea es mostrar lo que haces, porque yo, por ejemplo, doy
clases de lunes a jueves; y viernes, sábado y domingo por la mañana me
dedico a componer, y a crear cosas.
Entonces, el Arturo Blasco de
hoy en día no tiene nada que ver con el Arturo Blasco de hace seis años
ya, u ocho, diez, o quince; pero yo creo que ha tenido una trayectoria
musical bastante amplia. Porque me gusta todo tipo de música, y todo
tipo de estilos. He estado con grupos de Rock, con grupos de Jazz, he
grabado muchísimo, he estado trabajando en el cine; y el cine sí que es
verdad que a mi me cambió un poquito porque he estado con grupos muy
grandes, con mucha gente, y me enseñó mucha humildad. Es decir, el cine
te enseña la capacidad de hacer cosas para un grupo mucho más grande.
Porque, hacer una película igual son 150 personas, cada uno tiene su
labor y toda junta es lo que hace que la película vaya para adelante. La
fotografía, los actores, vestuario, maquillaje, ...todo es importante, y
la música es sólo una parte más de ese todo. Es tan importante como
cualquier otra, pero es sólo una parte; y uno tiene que acostumbrarse al
ritmo de la película o a lo que exija el guión, ...o el director, sobre
todo. Entonces, sobre esto es de lo que quería hablar y voy a hablar en
el clinic,.
El mundo del Rock 'n' Roll o el mundo del Jazz es
mucho más vanidoso ¿no?, o sea, alguien coge su instrumento y no deja,
no para de hablar. Entonces quizás eso sea [vanidad], pero no tiene
porqué serlo, es decir, todo tiene una doble función, y esa capacidad de
expresar es formidable ¿no?, y también me interesa, claro que me
interesa.
DB: Uno de los temas fundamentales va a ser la improvisación.
AB:
Sí, al final. Pero la idea de la Master Class es que vaya de una cosa
tonal a una completamente atonal y microtonal. Que sea de lo más
uniforme, consonante, a la disonancia más brutal, ese será el
desarrollo.
DB: ¿Sonido acústico o electrónico?
AB: Pues
ambas cosas, porque todo es sonido. Ya te he dicho lo de la copa, para
mi son esenciales los timbres. Cuando compones piensas en timbres, y
piensas en tramas pictóricas. El sonido, en mi caso siempre es humano,
porque la idea no es usar algo pregrabado. Es trabajar sobre algo que
sale y que además no puedo guardar, conscientemente, no quiero guardar
nada. Ahora hay máquinas que venden que puedes guardar vía MIDI. No
quiero guardar nada. Tiene que ser todo de lo más efímero. Tu haces una
nota, te quedas con esa nota y a partir de ahí desarrollas. Con la
“Música para las palabras” se ve muy bien, porque ahí yo también oigo
sonidos. Aunque conozca el poema, intento no llevarlo al raciocinio,
sino a lo que oigo, como sonidos, y eso es lo que yo desarrollo de una
manera paralela. Esa es la idea. Osea, que la electroacústica y la
electrónica las uso con criterio humano, siempre, en mi caso.
DB: Es un medio.
AB:
Claro, es un medio. Es otro color. Es como... ahora con el ordenador,
fíjate, tienes millones de colores. Antes tenías el blanco, el negro, y
los grises que tu eras capaz de sacar con la mezcla, pero ahora hay una
gama de enorme, y todos numerados. Eso a mi me parece terrorífico,
porque yo quiero seguir sacando grises con la mezcla y... ¡ostras qué
bonito es este! ¿no? y desarrollar, quedarte con ese gris... ya te digo,
tiene que ver mucho con la música para la imagen. Para el cine, para
las palabras, o “para algo”. No sólo la guitarra.
DB: Porque la música para la imagen es el área en la que estás trabajando principalmente en este momento ¿no?
AB:
Sí, pero es sólo una de las áreas, porque tengo un grupo también, hago
producciones para otros grupos, arreglos. En la banda que tengo en
Vitoria “Chatarrería Keaton” lo que hacemos es coger cortos de Buster
Keaton y musicarlos previamente, pero de una manera tonal. Sabemos el
tono y una figura rítmica, lo demás es improvisación. Entonces, claro,
la capacidad de concentración allí es... esa adrenalina, es brutal,
porque yo no sé de antemano lo que voy a tocar. Eso es lo que realmente
sí me emociona.
DB:
Una de las cosas que quería preguntarte es justamente qué hace falta
para poder improvisar, porque a priori no parece que sea fácil.
AB:
Bueno, conocer. Supongo que conocer, cuantas más técnicas conozcas más
puedes usar. Tu te puedes hacer una buena ensalada, pues, como había
antiguamente en Francia esas mesas enormes con bandejas llenas de
ingredientes. Cogías un poco de aquí, un poco de allí, y te hacías la
ensalada a tu gusto. Pues con la música pasa igual, cuantas más técnicas
conozcas mejor; pero tiene que ser honradamente, claro. Es decir, que
las conozcas un poco en profundidad y no las uses de una manera
superficial. Y luego, no olvidar que la música va unida a la pasión; que
lo he dicho antes entre líneas: Cuando una madre canta a su niño, sin
pasión es imposible. La música va unida a la pasión, y eso hay que
considerarlo siempre.
DB: ¿Es importante que una persona aprenda música, aunque no vaya a dedicarse a ella?
AB:
Yo creo que sí, y yo creo que no. Los contrarios son fantásticos. Es
decir, hay gente a la que le pones en un conservatorio y le matas.
Porque su capacidad de intuición está siendo quemada constantemente;
pero si esa persona es capaz de reaccionar ante eso... Es decir, si tu
aprendes y dominas las técnicas, todas del mundo, como decía Picasso,
...pero que luego no se te olvide olvidarte de ellas, si no, te quedas
aferrado a una cosa y te vuelves un ortodoxo de un sistema, sea cual
sea, o de un estilo. La idea es mucho más que eso, es hacerte caso a ti
mismo. Yo siempre les pregunto a los alumnos ¿y a ti qué música te
gusta? pero la que les gusta de verdad, pero no la que se compra y luego
no se vuelve a oir más. Porque igual son Los Chichos los que te gustan;
porque necesitas llegar a casa y oir eso porque te relaja. Osea, hay
que ser honrado con uno mismo, y de lo que te gusta de verdad, de ahí,
ir descubriendo tu lenguaje.
Pero eso vale para cualquiera, no
hace falta que uno sea músico ni alguien que vaya a dedicarse a la
música. Hay que conocer. Yo no me voy a dedicar a la cocina, y quiero
conocer todos los elementos que la componen. Porque me gusta el arte en
general, todo, la literatura, intento leer lo que puedo, y con la música
igual, intento llegar a la esencia. Otro de los ejercicios buenos es,
si te gusta un guitarrista o un pianista, es saber qué oía él, y así
llegar a la base de su estilo. Lo que me gusta de las cosas es su
esencia. La esencia de un creador, da lo mismo que sea Ferrán Adriá o
Paco de Lucía, sea un creador que trabaje con la guitarra, con la
palabra o con el fogón, da igual.
DB:
Claro, tratando de seguir los pasos que ha seguido él antes puedes
descubrir su mismo camino para llegar al mismo sitio, o a otro, porque
cada persona hace su propia interpretación, su propio viaje dentro del
viaje de otros.
AB: Claro, es eso. Sí, sí.
DB: Te iba a preguntar qué va primero, si la intuición o la técnica, pero en parte ya me lo has respondido.
AB:
Pero se puede volver a responder, porque la intuición, lo más grave que
puedes hacer es taparla con la técnica. La técnica tiene que ser,
...pues el mejor ejemplo que encuentro es el de los colores. Es como
estar obsesionado por obtener todos los colores numerados del catálogo.
¡Qué va!: Haz mezclas. Consigue los colores mezclando. Entonces te
enriqueces tu, y obtienes la experiencia que te permite hacer eso. Lo
que pasa es que hoy en día, con la velocidad que va todo ...pues es como
que te hace pensar que “esto ya lo ha probado otro y yo mejor me quedo
con el resultado”, que lo mismo es una frase cortita que hacía John
Coltrane o Charlie Parker. Pues no: Lo mejor es descubrir cómo llegaron
Coltrane y Parker a sus conclusiones, y desde allí tomar tu propio
camino. Es más duro pero es más honrado y más personal e
instransferible.
DB: Probablemente será también más enriquecedor.
La técnica es necesaria, te da seguridad, pero no hay que convertirse
en un fundamentalista de la técnica, porque entonces te aprisiona.
AB:
Claro. Lo que pasa es que hay gente a la que le va bien hacerlo de la
otra forma. A nivel técnico, pues tienes a los “Guitar Hero” que tienen
una técnica brutal. En sí mismo ya se ha convertido en su propio
lenguaje. Pero yo ahí no me meto. Es estupendo, pero a mi no me interesa
para nada.
DB ¿”Guitar Hero”? ¿Te refieres a esos programas de ordenador para 'tocar' música?
AB:
No. Me refería como un ejemplo a los guitarristas que tocan muy, muy,
muy veloces, que hacen unas cosas brutales que casi parecen de circo.
Está muy bien todo lo que consiga sacar una exclamación del público
...pero yo soy más de conseguir sacar los pelillos de punta ¿sabes? Me
gusta más la sensibilidad, estar más cercano a la emoción que al
espectáculo, al “¡y ...ooootra vuelta más!” de aquel que ha hecho, no
tres, sino cuatro saltos mortales. Yo no tengo ningún interés personal
en eso.
DB: Aprovechando que ha salido el tema, en este último
año han salido toda una série de videojuegos que, pretendidamente,
permiten que la gente que no sabe pueda tocar música usando unos
instrumentos muy sencillos, que tienen cinco o seis botones – que hasta
donde yo sé no me consta ni que coincidan con las escalas más simples
(pentatónicas, etc) -, y la gente los utiliza para hacer acompañamientos
a través del ordenador sobre temas, básicamente, de música pop. ¿Los
has visto alguna vez? ¿Sabes en qué consisten? ¿Lo ves como algo bueno o
malo?
AB:
No quiero entrar en lo de bueno o malo, pero, no me interesa a mi
personalmente. No los he visto, ni siquiera, pero si tengo un alumno de
ocho o diez años ...oye, déjale que goce y que juegue con eso. ¿Que
tiene tres botones? ¡Estupendo! ¿Y si puede hacer música? ¡Mejor! El,
luego, si sigue, pues se supone que llegará un momento que madurará y ya
no le valdrá para nada. Tendrá una necesidad, porque la música es algo
que alimenta el alma, la búsqueda, la necesidad de sacar una cosa.
Porque en el fondo el que escribe, escribe para relajarse, el que pinta,
pinta para relajarse, y el que crea, crea para relajarse. Pero hay un
camino, un poco doloroso de recorrer, que cuando lo superas te quedas
muy bien.
DB: Es el camino doloroso del aprendizaje.
AB:
¡Claro! Este tipo de cosas lo que hacen es acortarlo. Son como...
antiguamente había gente que era capaz de ir de Granada a Francia, por
ejemplo cuando la guerra, andando. Lo otro es como si cogieran un avión
en Granada y sin esperas ni nada, les llevaran directamente a Francia.
Sin darse ni cuenta ya están allí. Pero todo ese camino que otros
anduvieron desde Granada a Francia, eso, ellos no lo tienen.
DB: Hoy se viaja más que nunca, pero se ha perdido el viajar, que es la experiencia vital del tránsito de un lugar a otro.
AB:
Los músicos lo tenemos bien porque siempre vamos a sitios que te los
enseñan bien. Tenemos esa suerte; pero también es algo que te lo has
buscado tú, cosechas lo que siembras, y a mi me interesa conocer. Si mi
música sirve para algo, pues fantástico, pero sobre todo lo hago para
recorrer el mismo camino que ha recorrido otra gente, para conocer.
Todas esas cosas que te quitan trabas, “no pues esto, fíjate, que lo
hace más rápido”, ...pero es que yo no quiero rapidez, yo quiero pasar
el proceso para ver el todo, y de allí ya extraeré luego lo que
necesite. Ahora ya sé conectar un ordenador y ponerme a grabar. Pero en
los 80 cuando compré el primero, aquello era un follón impresionante.
Pero todo ese proceso te hace madurar ...y siempre, es lo que decía
Picasso de los ordenadores, que “lo peor es que no te hacen preguntas,
sólo te dan respuestas”, y yo quiero preguntas. Yo no quiero respuestas,
tengo las mías, o las de mi gente, la gente con la que tienes química.
Otra
cosa que me ayudó mucho en el camino conocer qué es la música, ...sigo
en la primera, que es fundamental esa pregunta, es muy buena, ...es
hablar de ella. En Vitoria yo hablaba con los músicos que venían del
festival de Jazz. Hablé largo y tendido con Joe Zawinul, que es uno de
mis ídolos, un teclista que luego fundó Weather Report; y con otros
muchos músicos. Con Alex Acuña, un batería que ya desde pequeño dormía
dentro de un bombo. Su padre tocaba con Frank Sinatra y cuando él le
acompañaba de gira dormía en el bombo. Es decir, ese hombre ¿cómo puede
vivir la música? Ya no se puede vivir de otra manera más grande que esa.
Saliendo de gira desde pequeño con su padre, y durmiendo en el bombo.
Osea, ¿qué le vas a enseñar a ese hombre? La intuición que tiene es
atroz, está viva. Ese es un creador, sin más, ya de salida. Lo otro, las
escuelas están bien para enseñarte todas las técnicas, pero. luego tu
tienes que sacar tu lenguaje. Que se parece al de este, o se parece al
de otro... eso sólo hay dos maneras de verlo: O todo está por hacer, o
todo está hecho. Yo soy de los que creen que todo está por hacer.
DB: Una sobre la creación y los derechos: ¿A quién pertenece el arte?
AB:
El arte pertenece al que lo usa, pero el uso es... Goethe decía, y yo
sigo haciéndolo, aunque lo he cambiado a los tiempos que corren: “Antes
de acostarte tienes que mirar una lámina, leer un poema y oir un trozo
de música”. Todos los días, hacer eso como ejercicio es formidable.
Ahora me veo una peli. Me pillé el canal plus para ver una película
todos los días. Me da igual cual, pero es la experiencia diaria de ver
una peli. Es la magia más grande, es la ópera actual. El arte pertenece a
quien lo usa y hace un uso constructivo de él. Si es capaz de seguir
desarrollándolo, bien, pero sólo con el hecho de usarlo, ya está
creando. Yo el arte lo veo completamente pegado a un proceso de
alquimia, de creación. Es crear. ¿Qué es el arte? Algo que ha hecho el
hombre, ...o una planta. No hacemos más que imitar, pero es un proceso
de reflexión. Es usar lo que somos y lo que nos diferencia del resto de
mamíferos, que es la capacidad de reflexionar. Eso ya es crear. Para mi
el pensamiento ya es un arte. Es una necesidad.
No sé si es
porque estaban enfermos pero los primeros que pintaban los caballos con
ocho patas porque los veían correr... no eran tontos... es que un
caballo cuando corre tiene ocho patas. Eso es arte ya, y va directo al
alma. Llámalo como quieras, pero va directo a una parte de nosotros que
yo creo que incluso es un sentido.
DB: Con esta pregunta apuntaba
también a esa concepción que existe hoy del arte como objeto de
propiedad, por estar todo tan absolutamente comercializado.
AB:
Sí, esta sociedad es muy mercantilista. Siempre pongo el mismo ejemplo:
Toqué en una iglesia en Castelldefels y compuse cosas expresamente para
esa iglesia por la reverb que tenía, osea, un curro impresionante. Hice
el trabajo y vendía discos de otra cosa que había hecho, de Los
Paseadores, un grupo anterior, porque eso no lo tenía grabado; y hubo un
señor que me vino y me dijo:
“Yo hoy me voy a quedar sin cenar pero quiero comprarte el disco”.
“Que no, que te lo regalo”.
“No, no. Quiero que me cueste un esfuerzo. Porque lo merece”.
Entonces,
claro, siempre lo digo: yo hago música para este hombre. Para alguien
que tenga la necesidad, pero vital de oir eso. El primero soy yo, porque
me relaja lo que hago. Cuando no me relaje me dedicaré al campo, o a
cocinar, que me gusta mucho también.
DB: Como la anécdota que
cuentan de “el Paquiro”, que un subalterno le comentó que arriesgaba
demasiado en una plaza en la que el público no entendía nada de lidia, y
él respondió, que bueno, que alguno habría ¿no?, pues “para ese toreo
yo”.
AB:
Es que además, es a cada uno por separado. Que también es quizás algo
que impone, porque cuando tocas ante dieciochomil personas estás tocando
a las dieciochomil, una por una. Así debería de ser. Lo que pasa es que
en el circo del Rock, por ejemplo, por hablar de algo, pues tienes un
bolo hoy y luego... Es lo que decía sabina, que en realidad te pagan por
viajar, porque mientras estás tocando es fantástico... Pero si hoy
tocas aquí, mañana tienes que ir a Huelva y al día siguiente has de
estar en León, como me ha tocado hacer varias veces, pues en realidad
cuando llegas al sitio estás ya que no sabes ni dónde estás, y ya se
convierte en un oficio... que casi es una fábrica de chorizos. Pero los
escenarios pequeños, cercanos, y esa cosa tan pasional como sacar
algo... lo que le llega a la gente es esa pasión, que aunque no le guste
dice “Ostras... ¡qué bonito ha estado!”. Porque ellos también han
sentido eso. Pero claro, si eres incapaz de proyectar, ...pues allí ya
tienes un problema como músico.
DB: Una de las cosas más fantásticas que tiene el arte es la inmediatez. Es aquello que sucede aquí, ahora, y no se repite más.
AB: Un acto efímero total y absoluto. Eso es lo que a mi me gusta.
DB: Tenía otra pregunta, que era si discos o conciertos, pero me lo estás dejando muy claro.
AB:
Sí, está clarísimo ¿no? Lo que pasa es que el disco también tiene su
función. Porque tu tienes tu momento también. Es decir, es como ira a un
concierto, pero no pasas frío. Estás cómodamente en tu casa, escuchando
la música que te gusta, eso es estupendo..., quizás con la edad más, tu
tienes tu momento, te estás afeitando, te pones un disco y eso es... No
tienes por qué ir a un concierto. Los conciertos tienen otra magia,
pero yo estoy por los dos ¿eh?
Cartel del Concierto:
http://www.jamsessionescuelademusica.com/Clinics/arturoblasco/clinic.pdf
Fotos del Concierto:
http://picasaweb.google.es/jamsessionescolademusics/MasterClinicDeMusicaExperimentalATravesDeLaImagenACargoDeArturoBlasco201109#
Currículum de Arturo:
Arturo
Blasco es un reconocido guitarrista y productor formado musicalmente en
Vitoria, en los principales conservatorios y escuelas de música
moderna, y ha realizado masters y cursos con Pat Metheny o Joe Pass
entre otros muchos. Ha estudiado también varios cursos de pedagogía
musical en Bilbao y es autor además del reconocido libro didáctico
"Escalas para Guitarra" editado por Music-Distribucion-Warner
ref.ML.2012. Barcelona 1999. Arturo es también una figura habitual como
colaborador en los festivales de Jazz de Vitoria y productor de
infinidad de discos y producciones audiovisuales, además de compositor
de bandas sonoras para largometrajes de ámbito internacional. A nivel
artístico su nombre puede encontrarse como guitarrista y productor entre
más de 20 discos de grupos que todos conocemos. En la actualidad lidera
su propio proyecto de jazz "Los Paseadores" al mismo tiempo que
colabora en el cuadro pedagógico de la escuela de música Jam Session.
Nota:
El Clinic constó de una conferencia de Arturo Blasco a modo de
introducción sobre la música y la imagen. Ejemplos de películas de
Arturo Blasco como compositor. Participación de invitados entre los que
destaca Borja Ramos, poesía de Jordi Aligué musicada en directo por
Arturo, y como colofón final concierto improvisado experimental ruidista
a cargo de "La Senda Improvisada" con Arturo Blasco, Iker Ormazabal y
como invitado Borja Ramos.
Necesitaríamos un breve review sobre el concierto el clinic.
Algunas opiniones recibidas:
E. Corrons:
Sensaciones del Clínic de Arturo Blasco.
Me
pareció muy interesante por la apuesta de mezclar diferentes artes
(música, cine, poesía, etc) y también por el mensaje de la música en
directo aunque se cometan "errores" (sino, que toquen las máquinas) y de
tocar lo que uno esté sintiendo en ese momento
Todas las
colaboraciones fueron estupendas, quizá destacaría la del cineasta Borja
porque explicó cómo se compone y se aplica la música en el cine y la
danza.
La compenetración de la guitarra de Arturo con el poeta Aligué, muy buena
La última parte (la música improvisada en directo y grabada) muy curiosa de ver y oir.
Sólo me queda "aprender mucho para poder olvidarme de todo", como dijo Arturo
Frank R.G.:
Hola compañeros soy Frank, os escribo para daros mi humilde opinion sobre el Sr Arturo Blasco:
Despues de haber visto y escuchado una pequeña pero intensa muestra del saber hacer de este gran MUSICO
pienso que el tio tiene muchisimo talento y que sabe muy bien lo que se hace.Fue muy interesante sobre todo cuando estaba
armonizando la canción de Triana porque me acuerdo que comentó:"la estoy sacando ahora" y claro, flipé en colores de lo que
sabe este tio,tambien me gustó mucho la poesia musicada, crearon un ambiente muy íntimo y emocionante.
En definitiva, para mí fueron dos horas de magia.
Frank.
R.M.C.:
22 Noviembre 2009 de Rosa Maria
Aquest
passat divendres, el guitarrista Arturo Blasco, professor de l’escola
Jam Session de Barcelona, ens ha regalat un passeig per la seva
experiència artística.
És compositor de bandes sonores de
pel.lícules. Les notes que fa néixer de la seva guitarra, acompanyen
espectacles de dansa i també imatges de vídeo i TV.
En aquesta
trobada hi ha hagut complicitat amb les veus de Luís Blanco i Jordi
Aliguè, que s’han entregat de ple, ambdós, a l’hora de cantar i recitar,
respectivament.
Defensa la música en directe (no en playback) i la comunicació d’ànima a ànima amb qui l’escolta.
La sessió ha finalitzat amb una improvisació a càrrec d’ell, de Borja Ramos i Iker Ormazabal.
Em sembla un home d’aspecte tranquil, senzill i amical.
Osvaldo:
Buenas!..,Antes
que nada, comentarles que quedé impresionado ante la trayectoria de
este músico. No sabía que la escuela contara con semejante profe de tan
vasto andar artístico.
Respecto al clinic, llegué justo cuando Luis
estaba al piano deleitándoles con esa gran canción, mientras Arturo
improvisaba con ese estilo tan particularmente bueno que posee. Lo que
más me gustó, los segmentos de bandas sonoras, muy buenos!...La sección
de poesía y música ,también buenos; sus devaneos guitarrísticos sobre
palabras recitadas con tal sentimiento son de destacar.
El epílogo del clinic ,sinceramente no fué de mi agrado.
Me
quedo con la primera hora y media de arte. Ya que no se puede negar que
Arturo es un artista ,y que está a la vanguardia,...y que puede gustar o
no.
Gracias Arturo ,muy buen clinic.
Osvaldo C.
Enlaces de algunos de los autores y participantes en la exibición:
Arturo Blasco:
http://www.myspace.com/arturoblascoelpaseador
Iker Ormazabal:
http://www.soizu.blogspot.com//
Borja Ramos:
http://www.myspace.com/borjaramos
Nota
Final: Como curiosidad, deciros que existe un CD de la "Senda
Improvisada" a modo de muestra similar al concierto que ofrecieron.
Podéis descargaros una muestra en el siguiente enlace:
http://www.archive.org/details/IkerOrmazabalArturoBlascoLaSendaImprovisada
También
existe un comentario a éste disco y diversas entradas sobre las
performances derivadas de él o sus participantes en el siguiente blog:
http://zulobeltzak.blogspot.com/2009/12/zzbb-03-iker-ormazabal-y-arturo-blasco.html